Maria Mercedes Lafaurie

Contenido | Experiencia Académica | Sobre el trabajo con jóvenes, niñas y niños | Investigación y desarrollo social | Proyectos Creativos | Educación ambiental | Perfil profesional | Enlaces Publicaciones en web | La investigación Cualitativa en Género y Salud Sexual y Reproductiva | Contactos | Habilidades | Publicaciones Académicas y Científicas | Experiencia en Video

Publicaciones Académicas y Científicas

Informes de investigación y artículos

Publicación Género, Equidad y Salud de las Mujeres

Artículo Mujeres con Cáncer de Seno: Experiencias y Significados

Informe qué significa vivir con VIh-Sida: Reflexiones de travestis sobre su salud

Artículo "Narraciones de travestis con VIH-Sida"

Acceso al artículo "Por qué pensar en la Salud de las Mujeres", Revista Salud Bosque, agosto, 2011

Acceso a la Revista Cuestiones de Género. Artículo Las Mujeres y la Depresión. Pag 315.

Acceso al artículo "Los derechos sexuales y Reproductivos: Una mirada a la mujer en países en vias de desarrollo". Revista Médicas UIS,2009.

Mujeres en tratamiento de cáncer, acogidas por un albergue de apoyo: Circunstancias y perspectivas de cuidado de enfermería

Acceso a la Publicación "Achik Ñan (Camino Resplandeciente). Salud Sexual y Reproductiva de las Mujeres del Chimborazo, la cual describe los hallazgos de un estudio cualitativo que da cuenta de las practicas culturales asociadas a la salud sexual y reproductiva de las mujeres, desde la visión de las mujeres y de parteras y parteros de la región.

Acceso al Articulo "La Prostitución en España: Sobre por qué reglamentar", Revista Fusión Latina, 2009

nenadf.jpg

En este enlace se puede acceder al editorial "Tras la deteccion y prevención de la violencia contra la mujer: el compromiso de la ginecología y la obstetricia".Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol 59, 2008

En el artículo "Género, feminismo y conflicto" publicado por la Revisa Colombiana de Enfermería en agosto de 2008,  presento una revisión de los aspectos más destacados de la propuesta conceptual sobre género y conflicto construida por el profesor  Vicent Martínez Guzmán, la cual conforma una de las líneas de investigación que constituyen la Cátedra UNESCO de Filosofía para la Paz. Construir desde ahí un marco conceptual a la manera de ideas orientadoras que pueda ser aplicable al diseño de procesos formativos en contextos micro-sociales, ha sido el objetivo fundamental de este texto cuyo enlace de acceso se copia a continuación:

Artículo Género, Feminismo y Conflicto

La investigación cualitativa constituye una perspectiva importante para el cambio de paradigmas culturales en salud sexual y reproductiva, cuando se parte de un enfoque de género y de derechos humanos. Alimentar la generación de politicas y programas es uno de sus derroteros más significativos. A continuación se puede leer un artículo en que busco suscitar nuevas miradas y motivar la inclusión de este modelo en los procesos de investigación, dentro de este contexto.

La investigación cualitativa como perspectiva de desarrollo social: aportes a la salud sexual y reproductiva

aborto.jpg

El Aborto con Medicamentos en América Latina: Experiencias de las mujeres en México, Colombia, Ecuador y Perú es un texto en que se socializa el estudio cualitativo con el mismo nombre, llevado a cabo por María Mercedes Lafaurie, como investigadora principal, por Daniel Grossman como co-investigador del Population Council y por un equipo de investigadoras de los diferentes países: Deborah Billings de IPAS, Erika Troncoso del Population Council, Susana Chávez de PROMSEX (Perú), Gloria Maira de TC Mujer (Ecuador), Olivia Ortíz de GENES (México), Imelda Martínez de CISC (México)  y Margot Mora, investigadora independiente,  de Colombia.  En este texto se incluye, además, un recorrido que permite reconocer el contexto en que se da el aborto en estos cuatro países. En la revista Reproductive Health Matters con referencia noviembre de 2005; 13(26):75-83, se publicó el artículo Women´s Perspectives on Medical Abortion in Mexico, Colombia, Ecuador and Peru: a qualitative study, en que se comparte también una síntesis de los desarrollos más significativos de este trabajo.



El poster que resume los principales resultados de este trabajo presentado en el congreso de la IUSSP en Tour, Francia, en 2005, se encuentra en este enlace.

 
Fueron publicados por UNperiódico dos artículos en que  expongo mi visión crítica acerca de dos problemáticas que afectan de manera particular la salud sexual y reproductiva de la población juvenil en Colombia: el embarazo adolescente y el aborto. En los enlaces siguientes es posible acceder a estos artículos: 

La cara fecunda de la modernidad

En pos del aborto

prostescena.jpg

La Prostitución en escena es un estado del arte de la investigación sobre prostitución en Bogotá durante los años 1990 a 2001, realizado por la Asociación Salud Con Prevención para el Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS) en 2002. Contiene, además de un completo marco normativo, resúmenes análiticos de los estudios realizados y de otros documentos, constituyéndose en un recurso útil para los investigadores sobre el tema.



A continuación, el texto de un ártículo que realicé para UN periódico que sintetiza los principales hallazgos que surgen del análisis de estas investigaciones:



PROSTITUCIÓN EN ESCENA





María Mercedes Lafaurie*





La prostitución de hoy se vende como un servicio y el negocio en los niveles sociales más altos se "sofistica" cada vez más. Este es uno de los hallazgos de un estudio contratado por el Departamento Administrativo de Bienestar Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá (DABS), sobre el estado de la investigación acerca del tema, realizada entre el año 1990 y el 2001. El DABS, que busca contribuir a generar una mirada más incluyente frente a esta población, halló que las investigaciones, en la mitad de los casos, tienen su origen en la academia y son en su mayoría el producto de tesis de grado realizadas en las áreas de las Ciencias Sociales, siendo la Universidad Nacional de Colombia la entidad en cuyo ámbito más procesos de acercamiento a la prostitución se han gestado durante este tiempo.



En segundo lugar, los estudios corresponden a diagnósticos realizados por ONG para las localidades y para el Ministerio de Salud e investigaciones como la de la Cámara de Comercio, que nacen a partir de las ONG mismas.



De esas miradas, son diversos los puntos de análisis sobre la vida cotidiana de la población en prostitución. En el centro de la ciudad se establece, por ejemplo, que la clasificación que puede hacerse de las mujeres en prostitución depende en grado sumo del sitio donde desarrollan su actividad, siendo las llamadas "callejeras" las que están en más alto riesgo.



En relación con los estratos sociales más altos, las mujeres vinculadas a la prostitución en establecimientos de la Zona Rosa suelen tener entre 21 y 30 años; un 21% ha accedido a la educación superior y el 54% han llegado a la educación secundaria.



Los clientes son, de acuerdo con la descripción de las mujeres vinculadas a la actividad, "hombres con necesidades latentes impuestas por el medio -cultural y social- y por las condiciones particulares en las que viven quienes a través de las relaciones sexuales pagas llenan carencias tanto emocionales como sexuales que en su medio no satisfacen".



Construcción cultural



Diagnósticos con miras a la intervención social son el tipo de estudios más frecuentes sobre la prostitución en Bogotá.



Una segunda área temática atañe a la construcción cultural. Estos trabajos, en su mayoría de la academia, relatan de qué manera los grupos vinculados a la prostitución se construyen desde la cultura y las vías a partir de las cuales desarrollan identidad.



Aunque la construcción del concepto de prostitución varía de un estudio a otro, se suele referir a lo que podríamos llamar el escenario del mercadeo del sexo, obligado por la necesidad económica y atribuido a factores asociados a la condición de la mujer, dentro de los cuales prima la maternidad como situación justificatoria -es decir, la prostitución como fuente para derivar el sustento de una familia-. Cabe destacar que aunque se evidencia que la mujer en prostitución suele ser jefa de hogar, más de una tercera parte de quienes se dedican a la actividad viven en pareja y del total de la población aproximadamente 30% no son madres.



Realidad de los "pirobos"



Para la investigación, la prostitución suele ser considerada femenina y con facilidad se olvida la existencia de la población masculina dentro de su ejercicio. El género es una ruta de análisis que todavía no ocupa el espacio que le corresponde en la investigación sobre prostitución. Los escasos estudios sobre prostitución de varones representan la sexta parte del total del trabajo de investigación desarrollado. Se destaca el trabajo de Carlos Iván García, quien desde 1994 (1) ha venido incursionando en la realidad propia de los "pirobos", dedicados a la prostitución homoerótica callejera. Ellos, a decir del autor, cubren una variedad de denominaciones acordes con diversos rasgos de clasificación como apariencia, edad, discreción y demanda (pirobo, gomelo, soldado, drogo, machito, mujer, marica, loca, del apogeo, entre otras). Desde una lectura posmoderna, García describe a estos actores como "nómadas en el mercado del deseo", resaltando su errancia permanente y su circulación entre identidades "a la caza de clientes ahítos de deseo". Se detecta en ellos una alta vulnerabilidad frente al VIH-SIDA, dadas sus condiciones socioafectivas.



Uno de los pocos estudios con enfoque de género es el de Ana Catalina Buitrago(2), quien llevó a cabo un acercamiento desde la narrativa hacia un grupo de mujeres vinculadas a la actividad de las localidades de Los Mártires, Barrios Unidos y Kennedy. La autora considera que la mujer en prostitución "es la encarnación extrema de las debilidades propias de la sexualidad y la moral femeninas". Su cuerpo, limitado para la vivencia del placer, es una cicatriz invisible y porta todas las transgresiones de las que han sido víctimas. Se confirma el mito de la mujer fatal y del hombre como portador de una energía sexual indomable. La falta de relaciones sociales las vuelve más vulnerables, haciendo parte de una matriz social que las lleva a desarrollar una psicología de la exclusión.



El estrato cuenta



En los estudios se han efectuado acercamientos sobre todo hacia las personas de las clases más pobres. No obstante, algunos trabajos han tocado otros estratos sociales, permitiendo establecer puntos de convergencia y de divergencia valiosos para la comprensión de esta realidad.



El contexto socioeconómico resulta ser un gran determinante de la forma como las personas se relacionan con la actividad. En la medida en que el estrato sube, la satisfacción con la labor incrementa, las prácticas sexuales se liberalizan, la moralidad se transforma y, lógicamente, los costos suben.



Buena parte de las investigaciones coinciden en la importancia de conocer la realidad vivida por los clientes. Solo uno de los trabajos se ocupa de esta población y lo hace desde la visión de las mujeres dedicadas a la actividad.



Gloria Teresita Serna (3) afirma que los clientes no corresponden a patrones psicológicos, sociales o económicos, pues son descritos por las mujeres como hombres comunes y corrientes dentro de una amplia gama. La mayoría de mujeres "mantienen una mentalidad justificatoria de las bases del machismo que defiende la incontrolable sexualidad masculina siempre ávida de conquistas sexuales".



A pesar de que se observa una relación entre prostitución, pobreza y femineidad, se visualiza en este entorno una tendencia hacia la multiplicidad, debido en particular a la creciente inmersión de las diversas masculinidades y de personas de niveles sociales más altos.



De manera reiterativa se encuentran como antecedentes de la prostitución la violencia y el maltrato en el entorno familiar.



El recorrido realizado convoca a abrir nuevos caminos en lo que al estudio de la prostitución se refiere. Se trata de una problemática compleja en cuyo abordaje se hace necesario un salto cualitativo, si se desea suscitar una transformación. Incrementar la investigación que dé cuenta de aspectos ligados a la identidad de género y su relación con la prostitución, así como enfatizar en las relaciones de poder inmersas dentro del entorno, constituyen importantes perspectivas del trabajo académico en este escenario.



Por último, replantear conceptos estigmatizadores como "rehabilitación" y "resocialización"; y abrir nuevos espacios de investigación e intervención desde el desarrollo humano, cualifica, indiscutiblemente, las perspectivas del quehacer en lo social frente a esta creciente y preocupante realidad.





* Directora del estudio. Psicóloga de la Universidad Javeriana. Consultora de Salud con Prevención, para el DABS.

1 Carlos Iván García, Los pirobos del Terraza, Bogotá, Universidad Nacional, Carrera de Filología e Idiomas, tesis de grado, 1994.

2 Ana Catalina Buitrago, Narrativas sobre la identidad de género en un grupo de mujeres en situación de prostitución, Bogotá, Universidad de los Andes, Facultad de Psicología, 2001.

3 Gloria Teresita Serna, Los clientes desde la perspectiva de las mujeres en prostitución, Bogotá, Universidad Nacional, Departamento de Antropología, tesis de grado, 1998.







Artículo publicado en : UN Periódico. Número 46, pág. 11. Mayo 18 de 2003.













































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Enter supporting content here